Desde su constitución en enero de 2017, la Dirección de Vida Universitaria, al alero de la Dirección General Estudiantil, y a través de sus cuatro programas: Emprendimiento y Empleabilidad, Universitario Saludable, Relaciones Estudiantiles y Recreación y Deportes, ha llevado adelante una nutrida agenda de actividades con las cuales se fortalece el vínculo de la Universidad con sus estudiantes.
Para ahondar en el trabajo que realizan, conversamos con el director de Vida Universitaria, Rodrigo Aedo Soto.
Desde su dirección, ¿cómo se aborda la Vida Universitaria?
Nuestra razón es el mejoramiento de la experiencia universitaria de los estudiantes. Sin duda es un desafío enorme, que asumimos con la convicción de lo fundamental que es trabajar la Vida Universitaria con el Sello UC Temuco, como nos lo ha encomendado la Vicerrectoría Académica. Para esto, procuramos ofrecer condiciones de educabilidad, con programas y actividades que generan pertinencia y sentido para nuestros estudiantes, principalmente en tres líneas que guían transversalmente nuestras acciones: el fortalecimiento de la participación estudiantil, la promoción de estilos de vida saludable, y la generación de una cultura de innovación con foco en lo social.
En casi un año y medio de funcionamiento, ¿cuáles son los principales logros de su Dirección?
Nuestros logros se observan en la medida que hemos podido instalar estas líneas de trabajo como ejes importantes de la Vida Universitaria, por una parte, y la masividad que estas líneas alcanzan en la comunidad estudiantil, con un sello de calidad en la prestación de los servicios.
En la línea de Emprendimiento, hemos avanzado a pasos agigantados en profundizar un ecosistema de emprendimiento universitario, emergiendo fuertemente en el escenario regional e incluso nacional. Hemos instaurado convenios con organizaciones claves en el ecosistema de emprendimiento nacional, como CORFO, UDD, MeetLatam, Centro de Innovación de la PUC, entre otros. También somos actores clave de la Mesa de Innovación y Emprendimiento Regional.
Desde el Programa Universitario Saludable hemos hecho grandes esfuerzos por aumentar la cobertura de nuestros servicios de salud. Gracias a esto, podemos decir que hemos logrado reducir la lista de espera en atención psicológica en un 80%. También hemos aumentado el apoyo en atención nutricional y odontológico, con un servicio de calidad y al alcance de nuestros estudiantes. Por otra parte hemos abierto a toda la comunidad universitaria las acciones preventivas, principalmente a través de la aplicación de operativos EMPA mensuales, que actualmente estamos desarrollando en conjunto con el consultorio Miraflores. Además, seguimos con nuestros ciclos de talleres de Buen Vivir en los que buscamos que las y los estudiantes desarrollen herramientas para enfrentar de forma autónoma algunos aspectos críticos de la vida universitaria.
En Recreación y Deportes hemos puesto el acento en la masificación de actividades recreativas, además de seguir apoyando fuertemente el deporte competitivo que nos sigue posicionando entre las mejores Universidades del país en competencias universitarias. La Liga Intercarreras, los talleres de zumba, pilates, acondicionamiento físico, fútbol y trekking, la Escuela de Fútbol para niños, la apertura de las canchas de pasto sintético para estudiantes, funcionarios y funcionarias, y actividades como los Polideportivos de verano e invierno para hijos de estudiantes, funcionarios y académicos, no sólo proveen alternativas sanas, sino que contribuyen al fortalecimiento de la Comunidad Universitaria.

Equipo UC Temuco Campeón Nacional en Fútbol Varones FENAUDE 2017
En el ámbito del deporte competitivo, hemos destinado esfuerzos a aumentar las horas de entrenamiento para nuestras selecciones deportivas, en miras a continuar cosechando los resultados positivos a los que nos han malacostumbrado (risas). Recordar que nuestros deportistas son campeones nacionales en Fútbol Varones, Futsal Damas, Halterofilia, Cross Country, entre otros. Seguimos comprometidos con ellos, buscando entregar las mejores condiciones para sus entrenamientos diarios y su asistencia a instancias competitivas.
Con el programa de Relaciones Estudiantiles también hemos tenido un intenso primer semestre, con un excelente comienzo con la campaña Recepción Novata en Buena y los Fondos de Recepción Novata. Recordemos que este año, casi todas las carreras – excepto dos o tres – optaron por dar la bienvenida a los nuevos compañeros y compañeras en un marco de respeto y buena onda. Esto es una muy buena noticia para la sana convivencia universitaria.
Las postulaciones al Fondo de Desarrollo Institucional en su línea de Emprendimiento Estudiantil, así como de nuestros Fondos de Iniciativas Estudiantiles, son una herramienta ya consolidada y clave para nuestra gestión, con la cual se dejan grandes contribuciones desde las y los estudiantes a la Comunidad Universitaria. Respecto a los FIE, este año se realizó un esfuerzo por aumentar los montos asignados, y hoy tenemos en marcha los 14 proyectos que se adjudicaron este 2018 nuestras agrupaciones estudiantiles, que ya conocen la dinámica de la postulación a estos Fondos.
¿Y qué nos podría decir respecto a los proyectos emblemáticos de su gestión?
Nuestros proyectos emblemáticos se vinculan a la consolidación de aquellas líneas de trabajo que articulan a la Universidad con el estudiantado. Por una parte y como ya mencioné, apuntamos siempre a la masificación de las actividades recreativas y de promoción de estilos de Vida Saludable, y la generación de un ecosistema de emprendimiento. Por otra parte, estamos realizando un fuerte trabajo para instalar un barómetro estudiantil en los ámbitos de capital social, convivencia, participación y salud.

Participantes Desafío UC Temuco 207
En Emprendimiento, nuestro proyecto emblemático sin duda es el concurso universitario Desafío, que ya tuvo su primera versión el año pasado con muy buenos resultados. Este año nos preparamos a sacar la segunda versión a toda la región, convocando a estudiantes de liceos técnicos, y también de otras universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Nuestras metas son ambiciosas, pero necesarias para seguir consolidándonos en el ecosistema de emprendimiento regional y nacional.
En la línea de formación de la participación estudiantil, apostamos a la formación y potenciamiento de liderazgos universitarios, de formación de estudiantes en su rol cívico y que ejerzan su ciudadanía, así como a su visibilización en la comunidad estudiantil. Para esto necesitamos fortalecer nuestros instrumentos de fomento de iniciativas estudiantiles, como los FIE y los FDI, visibilizando sus resultados y estimulando a las agrupaciones estudiantiles a que den continuidad a sus ideas y líneas de trabajo.
En Recreación y Deportes, estamos avanzando en la conformación de un club deportivo de la Universidad, que nos permitirá mejorar nuestras proyecciones y posibilidades para el deporte competitivo y recreativo.
También es importante mencionar los avances en infraestructura que hemos tenido, con la inauguración de nuestras dos canchas de pasto sintético y nuestra nueva Sala de Primeros Auxilios en el Complejo Deportivo San Juan Pablo II, además de la sala de trabajo colaborativo en Campus San Francisco.
¿Y las principales proyecciones?
Nos proyectamos a implementar una línea de evaluación estudiantil para el levantamiento de las necesidades estudiantiles, así como un barómetro que permita medir los ámbitos de capital social, convivencia universitaria, participación, salud y otros, con la finalidad de recopilar información, permitiendo diseñar estrategias y canales efectivos de comunicación entre estudiantes, la orgánica institucional, y sus autoridades.
Otro hito que viene y que sustentará la gestión de nuestro trabajo, es la implementación de un sistema de gestión, la primera patita de lo que será un sistema de información de Vida Universitaria, que nos permita registrar, evaluar y mejorar continuamente los servicios prestados por nuestros cuatro programas. El propósito es contar con información de calidad en miras a la toma de decisiones para el mejoramiento de nuestros servicios, así como la generación de reportes transversales para la acreditación tanto de las carreras, como institucional. Una segunda componente es una línea de evaluación de satisfacción de la calidad de los servicios prestados.
Otra cosa muy relevante para nosotros es la Mesa de Salud Mental, convocada desde esta Dirección y que involucra a las instancias universitarias que ya se encuentran trabajando en iniciativas de promoción de salud mental: nuestra Dirección y su Programa Universitario Saludable, la Dirección de Acceso y Acompañamiento Socioemocional, y el significativo aporte de la carrera de Psicología. En conjunto pretendemos definir los lineamientos para los programas de atención psicológica, el levantamiento de un completo diagnóstico de salud mental estudiantil, así como una campaña de Salud Mental a nivel institucional.
Por último, ¿cómo le gustaría que se identificara su gestión?
Buscamos que el sello de esta gestión sea la eficiencia y la masificación de servicios, y la entrega de herramientas para movernos hacia la autogestión de los estudiantes, superando el asistencialismo. Los más de 10 mil estudiantes que hoy tiene nuestra Universidad nos ponen un muy amplio espectro de necesidades a las que atender con recursos limitados, y por eso es clave que nuestras estrategias sean capaces de convocar a la mayor cantidad de estudiantes que sea posible y, a la vez, ofrecer servicios de calidad y que respondan a sus necesidades. La articulación, la generación de redes de trabajo y el levantamiento de necesidades estudiantiles son clave para el logro de estos resultados.
Dirección de Comunicación y Marketing
Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales