La Comisión de Género está constituida por académicas, estudiantes que representan la Asamblea de Mujeres y Disidencia Sexual y otros invitados especiales, bajo la coordinación de la Prorrectora de la UC Temuco.
El pasado 29 de junio es la fecha que las integrantes de la Comisión de Género de la Universidad Católica de Temuco han definido como el inicio oficial de su funcionamiento. En esta fecha se reunieron con el rector, Dr. Aliro Bórquez, quien les entregó los lineamientos del trabajo que deberían realizar y que de acuerdo al comunicado compartido con la comunidad universitaria responde a un compromiso asumido por la institución. “La Comisión, que ya se encuentra constituida y en pleno funcionamiento, avanzará en la construcción de una política de género institucional que permita la instalación de protocolos y estrategias que prevengan todo tipo de violencia, acoso y discriminación en contra de las mujeres de nuestra institución, avanzando con ello al cambio cultural que nuestra sociedad requiere en este tema”, señaló el rector.
La Comisión de Género está constituida por dos académicas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, dos estudiantes en representación de la Asamblea de Mujeres y Disidencia Sexual y otros invitados e invitadas especiales, bajo la coordinación de la Prorrectora de la UC Temuco.
“Para nuestra Universidad éste no es un tema ajeno. Durante el primer semestre del 2017, participamos contestando una encuesta desde la AUR, para analizar las brechas de género en las instituciones de educación superior pertenecientes al Consejo de Rectores. A partir de ese trabajo el Rector consideró necesario constituir una Mesa de Género, la que entregó como resultado la elaboración de dos documentos iniciales relacionados con Lineamientos y Protocolo frente a situaciones de Acoso Sexual, que fueron enviados a la comunidad universitaria con fecha 28 de mayo, siendo un punto de partida para generar espacios de diálogo. Lo anterior, se cruzó con las actividades que estaban siendo desarrolladas por el movimiento estudiantil, en específico en nuestra universidad la Asamblea de Mujeres y Disidencia Sexual, donde también generan una propuesta de cómo deberían ser abordadas estas situaciones. Ahora hemos sido convocadas para formar parte de esta Comisión, para ver qué es lo mejor para nuestra institución, aportando diversas miradas que son complementarias y contar luego con una Política de Género” comentó la Prorrectora Marcela Momberg.
El trabajo que se encuentra realizando la Comisión – que se reúne una vez a la semana – está principalmente orientado en dos focos: por un lado, están coordinando con Secretaría General para la interpretación de la reglamentación vigente en torno a procedimientos sumarios que puedan generarse para que consideren procesos que garanticen el resguardo de las víctimas y el acompañamiento; y otro foco es generar propuesta de una Política de Género para la Universidad.
Así lo explica la Dra. Cecilia Fernández académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, integrante de la Comisión de Género quien explica “nuestro trabajo básicamente se centra en la tarea de formular una política que incluya los distintos aspectos que en la comunidad universitaria son necesarios para incorporar la perspectiva de género y para ir avanzando en la erradicación de las desigualdades, de la discriminación, de la violencia y del acoso y a la vez, avanzar en incorporar el enfoque de género en otras áreas como docencia, investigación. Es un proceso de largo plazo que lo que busca es generar un cambio cultural en la comunidad universitaria”.
Coincide en la opinión, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dra. Magaly Cabrolié, también integrante de la Comisión, al señalar que “queremos aportar en poder ir desterrando las prácticas que están muy naturalizadas respecto de cómo se relacionan hombres y mujeres, o de cómo los académicos, o quienes tienen posiciones de autoridad y /o jerarquía se relacionan con otros que están bajo su línea de mando o de autoridad y sobre todo regular la relación entre académicos y estudiantes que ha sido el punto más sensible de nuestro trabajo, no solamente por la movilización que tuvimos como universidad sino lo que ha sido puesto en evidencia a nivel nacional de lo que sucede en forma transversal en varias universidades. Tenemos una oportunidad de lujo que nos permite avanzar de manera muy significativa, aunque siempre quedarán cosas por hacer, o cosas que se podrán ir mejorando en el camino, pero el espíritu es el de poner un trabajo al servicio y que esto pueda ser mejorado o perfeccionado en el futuro, de acuerdo a los desafíos que se vayan presentado”.
Para Bárbara Sordi, vicedecana de la Facultad de Ciencia Jurídicas, Económicas y Administrativas es importante recalcar que “las normas son solo una parte de este proceso. El derecho y la norma resuelven solo una parte del problema. Debemos entender que existe un proceso a nivel global que pone en el tapete estas temáticas.
Esta comisión acoge las tendencias internacionales de poder reunir en una misma mesa profesionales con distintas perspectivas, esa es la importancia de la mesa, reunir diferentes visiones en torno a un mismo problema. Debemos entender que estamos hablando de igualdad y hoy es inconcebible pensar una Universidad que no atienda estas temáticas de forma transversal” señala la vicedecana, quien es una invitada permanente de la Comisión.
Participación estudiantil
El trabajo de la Comisión de Género de la UC Temuco ha estado marcado por el rol activo que han tenido las estudiantes, representantes de la Asamblea de Mujeres y Disidencia Sexual, Paloma Segovia de la carrera de Derecho e Hilda Hernández, estudiante de Sociología. Las estudiantes coinciden en valorar la convocatoria amplia de la Mesa.
“Es bueno destacar que las y los estudiantes nos comenzamos a apropiar de un lugar dentro de la comunidad universitaria que no siempre hemos ejercido y consideramos que esto tiene que ver con el rol de la Universidad dentro de la sociedad, porque nosotros venimos aquí no sólo para adquirir competencias profesionales, sino también para definir qué tipo de sociedad queremos y cuál será nuestro aporte a ella. Participar en esta comisión es un ejercicio de ciudadanía y soy súper optimista con el rol que como Asamblea de Mujeres y Disidencia Sexual fuimos capaces de ver que lo que pasaba no nos afectaba solo a nosotras como estudiantes, sino en otras relaciones que se daban con las profesoras, las funcionarias, en sus relaciones de poder y jerarquía” comenta Hilda Hernández.
Por su parte, Paloma Segovia, comenta que “de alguna forma esta estructura de política de género que se está implementado en la Universidad va a dar coherencia a lo que queremos trabajar dentro de este espacio educativo a través de la creación de reglamentos que nos ayuden a atacar la violencia. Esperamos que esto que ha sucedido sirva para la implementación de nuevas políticas o nuevas legislaciones que tengan que ver con el mismo tema y se conviertan en temas país. Debemos valorar que somos parte de un contexto universitario, que no deja de ser privilegiado y por lo mismo es más fácil que podamos abordar estas discusiones. Todavía nos falta mucho para llegar a sectores donde estas discusiones aún no llegan, pero confiamos en que es un avance y sobre todo en este periodo de formación profesional en el que estamos”, concluyó.
Luego de una primera etapa de análisis y construcción de una propuesta y de una segunda etapa de construcción participativa con la Comunidad Universitaria, la Comisión de Género hará entrega al rector de la Política de Género, que debe ser visada por los cuerpos colegiados para su aprobación e implementación.
Dirección de Comunicación y Marketing
Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales