Con la clase magistral “Salud Intercultural: situación nacional y regional” se dio inicio a las actividades académicas de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UC Temuco, la cual convocó a estudiantes y profesores a reflexionar sobre la salud intercultural y cómo fusionar lo cultural tradicional con la medicina occidental.
La actividad contó con la ponencia de destacadas profesionales en el área, comenzando con la exposición de Yolanda Nahuelcheo, directora de Salud Intercultural de la Seremi de Salud de La Araucanía. Posteriormente expusieron la Dra. Jamyang Dolma, integrante del panel de medicina tibetana y Sonan Palma, perteneciente al Tibetan Medical and Atrology Institute (Men-Tsee-Khang) de Dharamsala, India.
Para Marcela Andaur, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, el tema de la intercultural en este ámbito es transversal al momento de formar a los estudiantes. “Para nosotros como Escuela la salud intercultural es fundamental y nuestra idea es que los futuros profesionales puedan fusionar lo cultural tradicional junto con la medicina occidental, que haya un complemento entre estas dos visiones, vinculándose con el medio”.
En La Araucanía existen 10 experiencias de salud intercultural donde el trabajo se hace desde la complementariedad tanto en hospitales como en las comunidades. Así lo comentó Yolanda Nahuelcheo, quien además expresó la relevancia que ha cobrado la salud intercultural, sobretodo en nuestra región. “Hoy en día se apuesta por una validación del sistema de salud mapuche, partiendo de la base de que ningún sistema por sí solo puede recuperar la salud de las personas. Si bien está la salud occidental, prioritariamente con toda la política de salud pública, también están los sistemas de salud de los pueblos originarios que contribuyen bastante”.
La profesional agregó que “nosotros apostamos más que nada por una relación de concepto de equilibrio con el medioambiente, una salud integral que validen los especialistas y revitalice la cultura, porque en el pueblo mapuche y otros pueblos originarios la salud es parte de un todo y eso significa tener una vida plena, que nosotros denominamos “El Bien Vivir”, donde la apuesta es que se valore, respete y vivencie todo lo que tiene que ver con el medioambiente, ecosistema, salud espiritual, las ceremonias y las prácticas, o sea, va mucho más allá que estar enfermo, con una visión más holística de la enfermedad”.
Periodista: Macarena Maturana M.
Foto: Jorge Zúñiga
Dirección de Comunicación y Marketing
Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales